Hoy les muestro fundas de almohadones tejidos al crochet.
jueves, 5 de agosto de 2010
Funda de almohadon
Estoy perdida de la web pero es solo por el frío que está haciendo pero la verdad estoy tejiendo mucho chales, ruanas, bufandas y ponchos además de probar con algunos modelitos que nunca había tejido.
Hoy les muestro fundas de almohadones tejidos al crochet.

Hoy les muestro fundas de almohadones tejidos al crochet.
miércoles, 14 de julio de 2010
Cuellos tejidos a dos agujas
Estoy con muy poco tiempo pero no quería dejar de compartir estos cuellos tan lindos y abrigados para el frío que está haciendo.No tengo patrón, la idea la saqué de ver uno que me prestó una amiga y yo realicé mi versión.
Se puede usar como cuello

Y como gorro


Por último me tomo un permiso
Grande David !!!!! Fuí muy felíz el fin de semana, más allá del resultado que Argentina ganó en Rusia la serie de Copa Davis(cosa que me parecía imposible) la garra y las ganas que pusieron justificó que me levante a las 6 de la mañana durante tres días.

Por fin una pareja de dobles como la de Eduardo Schwank y Horacio Zeballos

En septiembre otras serie muy dificil con Francia en Paris.
Las dejo me voy a la peluquería.
Se puede usar como cuello
Y como gorro
Por último me tomo un permiso
Grande David !!!!! Fuí muy felíz el fin de semana, más allá del resultado que Argentina ganó en Rusia la serie de Copa Davis(cosa que me parecía imposible) la garra y las ganas que pusieron justificó que me levante a las 6 de la mañana durante tres días.

Por fin una pareja de dobles como la de Eduardo Schwank y Horacio Zeballos

En septiembre otras serie muy dificil con Francia en Paris.
Las dejo me voy a la peluquería.
viernes, 2 de julio de 2010
Nació Sofia
El 22 de junio un rato antes de que juegue Argentina y Grecia en el Mundial de fútbol nació bajo amenaza de los médicos y familiares de que arribe a este mundo antes de las 15:30hs. Que era el partido. Sofía qué como buena mujer quería complicar la tarde de futbol.
Bueno hablando con seriedad, la gordita Gracias a Dios es sana, hermosa y muy tierna. La tía (que vengo a ser yo) cumplió con sus obligaciones y partió a conocerla con el cartelito de la Kitty con el escudo de Racing para que se vaya acostumbrando a este placer de sufrir todos los domingos como venimos haciendo desde hace varias generaciones las mujeres de la familia materna.

Te amo Sofi , mi primer sobrinita mujer y también a Mateo(hermanito), Juani y Theo(mis otros sobrinitos)Nico y Pía(mis hijos)
Los recuerditos del nacimiento.

En la clínica con la mantilla al crochet que le tejió mi mamá.

En su casa con aritos y peladita.
Bueno hablando con seriedad, la gordita Gracias a Dios es sana, hermosa y muy tierna. La tía (que vengo a ser yo) cumplió con sus obligaciones y partió a conocerla con el cartelito de la Kitty con el escudo de Racing para que se vaya acostumbrando a este placer de sufrir todos los domingos como venimos haciendo desde hace varias generaciones las mujeres de la familia materna.
Te amo Sofi , mi primer sobrinita mujer y también a Mateo(hermanito), Juani y Theo(mis otros sobrinitos)Nico y Pía(mis hijos)
Los recuerditos del nacimiento.
En la clínica con la mantilla al crochet que le tejió mi mamá.
En su casa con aritos y peladita.
lunes, 28 de junio de 2010
Bufandas
lunes, 14 de junio de 2010
Hola, hoy les cuento que reciclé un banco que está siempre en la cocina y que lo veía feo, hice una encuesta en casa mostrando opciones para un decoupage dónde ganaron los girasoles pero como a mí me parecía que ya está saturado el tema girasoles me decidí por la cebra porque soy así de democrática jaja. Todos protestaron cuando vieron el primer paso pero al terminarlo creo que los convencí de que era la mejor propuesta ya que queda bien no solo en la cocina sino en cualquier lugar de la casa. Lo retoqué con pintura y lo protejí con barniz acrílico.



En cuanto a tejidos les cuento que mi hermana Fabiola tejió este chal verde manzana en dos agujas y yo le realicé el borde en crochet.

El chaleco gris es Mohair semi gordo, se teje en una sola pieza y queda irregular. El pinche es de fieltro.
En cuanto a tejidos les cuento que mi hermana Fabiola tejió este chal verde manzana en dos agujas y yo le realicé el borde en crochet.
El chaleco gris es Mohair semi gordo, se teje en una sola pieza y queda irregular. El pinche es de fieltro.
miércoles, 2 de junio de 2010
Inter bolsos veraniegos
En esta ocación participé del Inter Bolsos Verariegos que organizó Toñi y la verdad fue una experiencia muy linda.Sobre todo cuando a uno después le quedan nuevas amigas para visitar y saber de ellas.
Recibí de Stephanie Sanchez, un morral de jean bordado con cintas y tres revistas.Muchas gracias, me gustó mucho.

Envié a mi AS y todavía está en viaje por eso no digo el nombre ni el destino hasta que llegue.
Detalles:
un morral en hilo color turquesa, un pinche de fieltro, un prendedor de cerámica, una bufanda con argolla de metal en colores rosas, golosinas y variedad de tesitos.Espero que llegue pronto.
Recibí de Stephanie Sanchez, un morral de jean bordado con cintas y tres revistas.Muchas gracias, me gustó mucho.
Envié a mi AS y todavía está en viaje por eso no digo el nombre ni el destino hasta que llegue.
Detalles:
un morral en hilo color turquesa, un pinche de fieltro, un prendedor de cerámica, una bufanda con argolla de metal en colores rosas, golosinas y variedad de tesitos.Espero que llegue pronto.
martes, 25 de mayo de 2010
Felíz día de La Patria
martes, 18 de mayo de 2010
Me sumo a la marcha de los Pueblos Originarios
El Bicentenario con Los Pueblos Originarios

Están preparando para los festejos del Bicentenario.
El 12 de Mayo se concretó la movilización de los aborígenes en todo el país con el fin de llegar el día 20 a Plaza de Mayo, Buenos Aires, ante la conmemoración del Bicentenario
De diferentes provincias partieron tres columnas. Ellas son la noroeste, que comprende a las comunidades Kollas, Guaraníes y Diaguitas, la noreste constituida por Quom-Tobas, Wichies y Mocovíes y la sur, compuesta por Mapuches y Huarpes. Cuenta con la presencia de los líderes más destacados como la jujeña Milagro Sala de la Agrupación Tupac Amaru, Mariela Flores de las Comunidades Diaguitas, María Ester Mamani del pueblo Kolla y Maripan Elías por la Confederación Mapuche, entre otros.
El objetivo de la Marcha Nacional de los Pueblos Aborígenes es dialogar con la presidente Cristina Kirchner, legisladores y a la vez presentar un documento llamado "Pacto del Estado con los Pueblos Originarios para la creación de un Estado Plurinacional" en el que piden el resarcimiento a los atropellos, olvido y exclusión por parte del Estado.
Los pueblos originarios reclaman un proyecto de vida y recuperar su historia y raíces. Aspiran a vivir en sus tierras y que nadie se apropie de los ríos o contamine el ambiente con explotaciones mineras.
Datos tomados de www.argentina.indymedia.org

www.argentina.indymedia.org
Reparación Territorial
• Decisión política Inmediata para se realice el reconocimiento y restitución a los Pueblos Originarios y sus comunidades de Tierras aptas y suficientes en manos del Estado nacional en jurisdicción de diversos organismos (Ejercito, Parques Nacionales, Universidades, etc) para paliar la necesidad imperiosa de espacio físico para nuestro desarrollo económico y cultural
• Se reglamente y se aplique con urgencia el Derecho a la Consulta y Consentimiento, reconocido en diversos instrumentos jurídicos, como mecanismo de resguardo y protección de nuestras vidas y territorios.
• Que se ordene la mensura y titulación de todos los territorios comunitarios indígenas, como paso inmediato a la aplicación urgente del “Programa de Relevamiento Territorial – Ley 26.160 y 26.554, bajo el marco legal vigente.
• Decisión Presidencial de aplicar de una vez, la Ley de Relevamiento Territorial aprobada hace 4 años. Esta ley es frenada por los Gobernadores Provinciales, que por proteger intereses de terratenientes y empresarios impiden que se aplique. Pero el Estado nacional tiene plena facultades para implementarla a través de INAI.
Reparación Cultural/Educativo
• Se reconozcan las lenguas Indígenas como lenguas oficiales del Estado Argentino.
• Se reconocen las curriculas interculturales, planes de estudios basados en los conocimientos ancestrales, cultura, historia, espiritualidad. y se crea las carreras necesarias al respecto.
• Crear Universidades y/o Institutos de formación educativa autónoma indígenas, con planes de formación sobre cultura, cosmovisión y conocimientos tradicionales.
• Eliminar del calendarios oficial el feriado del 12 de Octubre, denominado “Día de la Raza” y promover las fechas sagradas de los Pueblos Originarios (Inti Raymi, Wiñoy Xipantu, Pachamama, etc.)

Están preparando para los festejos del Bicentenario.
El 12 de Mayo se concretó la movilización de los aborígenes en todo el país con el fin de llegar el día 20 a Plaza de Mayo, Buenos Aires, ante la conmemoración del Bicentenario
De diferentes provincias partieron tres columnas. Ellas son la noroeste, que comprende a las comunidades Kollas, Guaraníes y Diaguitas, la noreste constituida por Quom-Tobas, Wichies y Mocovíes y la sur, compuesta por Mapuches y Huarpes. Cuenta con la presencia de los líderes más destacados como la jujeña Milagro Sala de la Agrupación Tupac Amaru, Mariela Flores de las Comunidades Diaguitas, María Ester Mamani del pueblo Kolla y Maripan Elías por la Confederación Mapuche, entre otros.
El objetivo de la Marcha Nacional de los Pueblos Aborígenes es dialogar con la presidente Cristina Kirchner, legisladores y a la vez presentar un documento llamado "Pacto del Estado con los Pueblos Originarios para la creación de un Estado Plurinacional" en el que piden el resarcimiento a los atropellos, olvido y exclusión por parte del Estado.
Los pueblos originarios reclaman un proyecto de vida y recuperar su historia y raíces. Aspiran a vivir en sus tierras y que nadie se apropie de los ríos o contamine el ambiente con explotaciones mineras.
Datos tomados de www.argentina.indymedia.org

www.argentina.indymedia.org
Reparación Territorial
• Decisión política Inmediata para se realice el reconocimiento y restitución a los Pueblos Originarios y sus comunidades de Tierras aptas y suficientes en manos del Estado nacional en jurisdicción de diversos organismos (Ejercito, Parques Nacionales, Universidades, etc) para paliar la necesidad imperiosa de espacio físico para nuestro desarrollo económico y cultural
• Se reglamente y se aplique con urgencia el Derecho a la Consulta y Consentimiento, reconocido en diversos instrumentos jurídicos, como mecanismo de resguardo y protección de nuestras vidas y territorios.
• Que se ordene la mensura y titulación de todos los territorios comunitarios indígenas, como paso inmediato a la aplicación urgente del “Programa de Relevamiento Territorial – Ley 26.160 y 26.554, bajo el marco legal vigente.
• Decisión Presidencial de aplicar de una vez, la Ley de Relevamiento Territorial aprobada hace 4 años. Esta ley es frenada por los Gobernadores Provinciales, que por proteger intereses de terratenientes y empresarios impiden que se aplique. Pero el Estado nacional tiene plena facultades para implementarla a través de INAI.
Reparación Cultural/Educativo
• Se reconozcan las lenguas Indígenas como lenguas oficiales del Estado Argentino.
• Se reconocen las curriculas interculturales, planes de estudios basados en los conocimientos ancestrales, cultura, historia, espiritualidad. y se crea las carreras necesarias al respecto.
• Crear Universidades y/o Institutos de formación educativa autónoma indígenas, con planes de formación sobre cultura, cosmovisión y conocimientos tradicionales.
• Eliminar del calendarios oficial el feriado del 12 de Octubre, denominado “Día de la Raza” y promover las fechas sagradas de los Pueblos Originarios (Inti Raymi, Wiñoy Xipantu, Pachamama, etc.)
lunes, 17 de mayo de 2010
Hola Buen día a todos los que pasan por aquí, la verdad no tejí mucho por estos días porque estaba con algunos problemitas de salud que me asustaron y me llevaron a realizarme estudios de todo un poco. Felizmente solo fue una inflamación en todo el aparato digestivo.
Me reuní con mis amigos y la pasamos re lindo.En esta foto todos juntos sin los chicos.

Acá solo las mujeres.

También me visito mi prima que es como una hermana para mí y es la madrina de Pía. Hacia dos años que no nos veíamos y me lleno de felicidad.
Yo, Florencia y Fabiola.

Nuestros hijos, Nico, Mateo, Nacho, Pía y Bruno.

Termine la alfombra de tela para Mónica. El borde lo consulté con Cristina y me explicó cómo hacer lo que yo tenía en mente.
Me reuní con mis amigos y la pasamos re lindo.En esta foto todos juntos sin los chicos.
Acá solo las mujeres.
También me visito mi prima que es como una hermana para mí y es la madrina de Pía. Hacia dos años que no nos veíamos y me lleno de felicidad.
Yo, Florencia y Fabiola.
Nuestros hijos, Nico, Mateo, Nacho, Pía y Bruno.
Termine la alfombra de tela para Mónica. El borde lo consulté con Cristina y me explicó cómo hacer lo que yo tenía en mente.
viernes, 7 de mayo de 2010
Hace un tiempo visitando a Carmen Tye de www.cafeypuntadas.blogspot.com vi esta bufanda que ella posteo de una revista japonesa de tejidos a mi me gustó mucho y les cuento como la tejí.

1-Con Agujas de tricot número 7 poner 18 puntos con lana de color gris mediano y 18 puntos con lana de color gris oscuro. Tejer 140cm. en punto jersey derecho.
2-Coser 18cm de un extremo superponiendo un color arriba de otro. Con el resto de la bufanda trenzar un poco y coser el otro extremo invirtiendo los colores.
3-El modelo original está terminado con botones pero como no tenía en casa en los tonos que tejí la bufanda resolví tejer unos bodoques y coserlos.
¡Mil gracias Carmen! No dejen de pasar por su blog para ver la foto original.
Estoy tejiendo otra alfombra en tela pero esta vez en crochet y creo que va quedando linda. Cristina me recordó como tejer en redondo y hacer los aumentos necesarios para que quede bien.
¡Mil gracias Cristina!
1-Con Agujas de tricot número 7 poner 18 puntos con lana de color gris mediano y 18 puntos con lana de color gris oscuro. Tejer 140cm. en punto jersey derecho.
2-Coser 18cm de un extremo superponiendo un color arriba de otro. Con el resto de la bufanda trenzar un poco y coser el otro extremo invirtiendo los colores.
3-El modelo original está terminado con botones pero como no tenía en casa en los tonos que tejí la bufanda resolví tejer unos bodoques y coserlos.
¡Mil gracias Carmen! No dejen de pasar por su blog para ver la foto original.
Estoy tejiendo otra alfombra en tela pero esta vez en crochet y creo que va quedando linda. Cristina me recordó como tejer en redondo y hacer los aumentos necesarios para que quede bien.
¡Mil gracias Cristina!
lunes, 26 de abril de 2010
Tejidos y pinturas
Mi modelo Mateo luce el chaleco que le tejí y por ahora sus honorarios son unos caramelos masticables llamados palitos de la selva al que recurrí para poder sacar la foto.¿Quién se resiste a esta cara?

Tejido en lana semigorda de Nube.

Mi amiga Graciela se fue en el verano de vacaciones al sur y pasando por Gayman (Trelew) una colonia Galesa dónde sirven un té exquisito acompañado con tortas típicas.Las teteras tienen unos vestiditos tejidos que me encantaron para tejerlas en algún momento. Cuando vi las fotos pensé en mi suegra que se junta con las amigas a tomar el té de las cinco de la tarde. Creo que el próximo viaje a Concordia me traigo de herencia una tetera antigua. Jaja. Gracias Gra. Por pasarme las fotos.


Ya que estoy les muestro este cuadro hermoso que realizó Graciela para su hermana Mariela.
Acrílico sobre bastidor, con partes texturadas y luego patinada. Felicitaciones!!!!!
Tejido en lana semigorda de Nube.
Mi amiga Graciela se fue en el verano de vacaciones al sur y pasando por Gayman (Trelew) una colonia Galesa dónde sirven un té exquisito acompañado con tortas típicas.Las teteras tienen unos vestiditos tejidos que me encantaron para tejerlas en algún momento. Cuando vi las fotos pensé en mi suegra que se junta con las amigas a tomar el té de las cinco de la tarde. Creo que el próximo viaje a Concordia me traigo de herencia una tetera antigua. Jaja. Gracias Gra. Por pasarme las fotos.


Ya que estoy les muestro este cuadro hermoso que realizó Graciela para su hermana Mariela.
Acrílico sobre bastidor, con partes texturadas y luego patinada. Felicitaciones!!!!!

jueves, 15 de abril de 2010
Cactus, en el Feng Shui
El Feng Shui no es religión, ni superstición. Es una arte cuyas teorías, principios y prácticas fueron observados y comprobados a través de siglos.
Es el arte de aprender a vivir fluyendo con las fuerzas y los ciclos de la naturaleza, no en su contra.
Tiene que existir una conjunción de, el poder del cielo, el poder de la tierra y el poder del hombre.
Durante siglos los hombres han buscado en las cosas materiales las formas que pudiesen ayudarlos a vivir con mayor armonía y espiritualidad, ese es el camino de la felicidad, porque , las mayoría de las personas están vacías y se sienten mal porque usan las cosas para deleitar su corazón, en lugar de su corazón para disfrutar las cosas .
Hoy los cactus en el Feng Shui:
Todas las plantas poseen buena energía. Los cactus no son la excepción, pero contienen en su interior un mecanismo para economizar agua (ya que se encuentran en los desiertos y deben vivir mucho tiempo sin líquidos) que puede trabar el ingreso de dinero a su hogar. Lo ideal sería que no se desprenda de ellos, pero que sí los traslade a un lugar abierto.
Tener Cactus o plantas espinosas dentro del hogar no es conveniente, ya que sus espinas en punta representan las energías de agresión. Los cactus y plantas similares deben estar en todo caso en el exterior de la casa, como protección y además nunca deben estar presentes en cantidades impares.
Se recomienda no colocar cactus en las puertas de entrada al hogar, ya que ahuyentan la energía positiva que podría entrar a la casa.
Sí se pueden tener cactus, tranquilamente en balcones y jardines al exterior.
http://www.enplenitud.com
En casa a todos nos gustan los cactus.

Por supuesto que esto es un simple compilado de lo que a mí me gusta leer y no quiere decir que sea una verdad absoluta.
En tejidos esta semana realicé unas fundas para almohadones con cinta de algodón. La compré en Ciafe, quedan muy lindas, aunque me parece que el material es más lindo para carteras o para tejer al telar porque es un poco dura y pesada.
Una de las fundas la tejí en punto resorte 4/2 y la más chica en santa clara revés. Las dos fundas están forradas y con cierre.
Es el arte de aprender a vivir fluyendo con las fuerzas y los ciclos de la naturaleza, no en su contra.
Tiene que existir una conjunción de, el poder del cielo, el poder de la tierra y el poder del hombre.
Durante siglos los hombres han buscado en las cosas materiales las formas que pudiesen ayudarlos a vivir con mayor armonía y espiritualidad, ese es el camino de la felicidad, porque , las mayoría de las personas están vacías y se sienten mal porque usan las cosas para deleitar su corazón, en lugar de su corazón para disfrutar las cosas .
Hoy los cactus en el Feng Shui:
Todas las plantas poseen buena energía. Los cactus no son la excepción, pero contienen en su interior un mecanismo para economizar agua (ya que se encuentran en los desiertos y deben vivir mucho tiempo sin líquidos) que puede trabar el ingreso de dinero a su hogar. Lo ideal sería que no se desprenda de ellos, pero que sí los traslade a un lugar abierto.
Tener Cactus o plantas espinosas dentro del hogar no es conveniente, ya que sus espinas en punta representan las energías de agresión. Los cactus y plantas similares deben estar en todo caso en el exterior de la casa, como protección y además nunca deben estar presentes en cantidades impares.
Se recomienda no colocar cactus en las puertas de entrada al hogar, ya que ahuyentan la energía positiva que podría entrar a la casa.
Sí se pueden tener cactus, tranquilamente en balcones y jardines al exterior.
http://www.enplenitud.com
En casa a todos nos gustan los cactus.
Por supuesto que esto es un simple compilado de lo que a mí me gusta leer y no quiere decir que sea una verdad absoluta.
En tejidos esta semana realicé unas fundas para almohadones con cinta de algodón. La compré en Ciafe, quedan muy lindas, aunque me parece que el material es más lindo para carteras o para tejer al telar porque es un poco dura y pesada.
Una de las fundas la tejí en punto resorte 4/2 y la más chica en santa clara revés. Las dos fundas están forradas y con cierre.
viernes, 9 de abril de 2010
Bufandas
Este modelo de bufanda me gustó mucho y a medida que la iba tejiendo se me ocurrió hacer otras opciones.
La bufanda color natural, la tejí siguiendo el paso a paso de la revista. Utilicé lana shetland de grosor mediano con agujas N° 6.
En la bufanda de color rojo tejí primero una bufanda común en punto jersey, al terminarla levanté en los extremos con Astracán matizado el doble de puntos que tenía y tejí en santa clara. El efecto logrado es el mismo queda tan linda como la otra y se pueden aprovechar restos de lana. Además de jugar un poco con las texturas.
Bueno es todo por hoy, espero que les guste, un cariño. Buen fin de semana.
lunes, 5 de abril de 2010
Como explicar tanta terura
Nacio mi sobrino Theo, viaje especialmente para conocerlo y me cargué las pilas de ternura.


La tercera generación a pleno, falta Sofia que va a nacer en junio.
Pía, Juani, Nicolás con Theo en brazos y Mateo.(les pagamos con palitos de la selva para que se queden quietos posen para la foto.)

El miércoles les muestro mis tejidos pero hoy lo importante eran los gurises.
Un cariño a todas, hasta pronto.
La tercera generación a pleno, falta Sofia que va a nacer en junio.
Pía, Juani, Nicolás con Theo en brazos y Mateo.(les pagamos con palitos de la selva para que se queden quietos posen para la foto.)
El miércoles les muestro mis tejidos pero hoy lo importante eran los gurises.
Un cariño a todas, hasta pronto.
martes, 23 de marzo de 2010
Reciclado y Receta
Terminé de reciclar la bomba de agua, las fotos muestran el paso a paso.
Así llegó a mi casa.

Luego de limpiarla y lijarla bien le di dos manos de convertidor de oxido rojo. Dejar secar.

Luego le apliqué dos manos de esmalte sintético color aluminio dejando secar un día entre una mano y la otra.

Por último patiné con Betún de Judea a la cera que apliqué con pincel dejé secar 20 minutos y retiré el sobrante con un trapo.

Todavía no le encontré su lugar en el jardín pero la opción de simular que está regando una planta me gusta.
¡A Cocinar!
Para los que me conocen no es novedad que me gustan los cítricos, mi papá me dice que si todos comerían naranjas, mandarinas, pomelos, etc. como yo él sería millonario. Tanto me gusta que mi abuela me hacía este budín y yo lo hago cuando vienen mis amigas a tomar mate o cuando mi dieta me lo permite y creo que mañana será mi día libre así que a comer harina.
Espero que les guste mucho, después me cuentan. La foto la tomé de la web. Utilisima.
Utilizo un molde saravin como el de la foto y en este caso sale un budin alto. En el molde típico de budín salen dos o tres.
Budín de Naranjas y Mandarinas.
Lavar, 2 mandarinas o naranjas y, sin pelar abrirlas al medio. Quitar las semillas y licuarlas enteras (con cáscara y hollejos) con 300grs. de azúcar, 4 huevos, 125cm3 de aceite neutro y 100cm3 de leche.
Verter sobre 600grs. de harina leudante, mezclar bien. Colocar en dos (o tres según el tamaño) moldes de budín ingles y hornear 35 minutos a 180°.
Bañar con glasé hecho con 250grs. de azúcar impalpable batida con un poco de jugo de mandarina o naranja.
Así llegó a mi casa.
Luego de limpiarla y lijarla bien le di dos manos de convertidor de oxido rojo. Dejar secar.
Luego le apliqué dos manos de esmalte sintético color aluminio dejando secar un día entre una mano y la otra.
Por último patiné con Betún de Judea a la cera que apliqué con pincel dejé secar 20 minutos y retiré el sobrante con un trapo.
Todavía no le encontré su lugar en el jardín pero la opción de simular que está regando una planta me gusta.
¡A Cocinar!
Para los que me conocen no es novedad que me gustan los cítricos, mi papá me dice que si todos comerían naranjas, mandarinas, pomelos, etc. como yo él sería millonario. Tanto me gusta que mi abuela me hacía este budín y yo lo hago cuando vienen mis amigas a tomar mate o cuando mi dieta me lo permite y creo que mañana será mi día libre así que a comer harina.
Espero que les guste mucho, después me cuentan. La foto la tomé de la web. Utilisima.
Utilizo un molde saravin como el de la foto y en este caso sale un budin alto. En el molde típico de budín salen dos o tres.
Budín de Naranjas y Mandarinas.
Lavar, 2 mandarinas o naranjas y, sin pelar abrirlas al medio. Quitar las semillas y licuarlas enteras (con cáscara y hollejos) con 300grs. de azúcar, 4 huevos, 125cm3 de aceite neutro y 100cm3 de leche.
Verter sobre 600grs. de harina leudante, mezclar bien. Colocar en dos (o tres según el tamaño) moldes de budín ingles y hornear 35 minutos a 180°.
Bañar con glasé hecho con 250grs. de azúcar impalpable batida con un poco de jugo de mandarina o naranja.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)